Buscador

lunes, 23 de junio de 2025

Falla de San Andrés

 

¿Qué es la Falla de San Andrés?

La Falla de San Andrés es una gran fractura geológica que recorre el estado de California, en el oeste de los Estados Unidos. Es una falla transformante (deslizamiento lateral), donde dos grandes placas tectónicas se rozan una contra otra: la Placa del Pacífico y la Placa Norteamericana.

  • Se extiende por unos 1.300 km desde el norte de California (cerca del cabo Mendocino) hasta el sur (cerca del golfo de California).
  • Atraviesa importantes ciudades como San Francisco, Los Ángeles (cerca), y otras áreas densamente pobladas.
  • Es una falla transformante o de desgarre lateral: las placas tectónicas se mueven horizontalmente una junto a la otra.
  • La Placa del Pacífico se mueve hacia el noroeste, mientras que la Placa Norteamericana se mueve hacia el sureste.


 

Riesgos sísmicos

  • La Falla de San Andrés es una de las más peligrosas del mundo.
  • Ha producido terremotos históricos, como:

§  El gran terremoto de San Francisco de 1906 (más de 3.000 muertos).

§  El terremoto de Loma Prieta en 1989 (6,9 en la escala de Richter).

  • Se estima que un gran terremoto futuro, conocido como “The Big One”, podría afectar gravemente el sur de California.
  • Es una de las fallas más estudiadas del planeta.
  • El USGS (Servicio Geológico de EE.UU.) monitorea su actividad constantemente.
  • Se han instalado instrumentos de medición (sismógrafos, GPS) a lo largo de la falla para detectar movimientos mínimos.

¿Cómo es convivir en la falla de San Andrés?

  • Las ciudades cercanas a la falla tienen códigos de construcción antisísmicos.
  • Hay programas de concientización y simulacros en escuelas, empresas y comunidades.
  • El riesgo sísmico influye en los seguros, planificación urbana y políticas públicas.

 

Curiosidades

  • La falla no es una sola línea, sino un sistema complejo de fallas menores.
  • Algunas zonas de la falla son “silenciosas” (sin movimientos recientes) y otras están activas constantemente.
  • Ha sido escenario de películas y estudios sobre desastres naturales (como el film “San Andreas”).

 


 

 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario