Buscador

martes, 22 de octubre de 2024

Turismo

 

El turismo es el desplazamiento temporal de personas a destinos fuera de su lugar de residencia, generando interacciones económicas, sociales y culturales en los lugares que visitan.


Características del turismo:

  1. Desplazamiento temporal:

Implica el movimiento de personas desde su lugar de residencia hacia un destino por un periodo limitado de tiempo. Puede ser dentro de un mismo país (turismo interno) o hacia otros países (turismo internacional).

Carácter recreativo o laboral: Los fines del turismo son variados, desde el ocio (vacaciones, descanso, actividades recreativas) hasta negocios, educación (intercambios, cursos), o incluso motivos religiosos, como peregrinaciones.

 Duración limitada: El turismo se diferencia de la migración porque tiene una duración temporal. Los turistas no se establecen permanentemente en el lugar que visitan, sino que su estancia es breve (generalmente no más de un año).

 Impacto económico: El turismo genera ingresos significativos para los destinos a través del consumo de bienes y servicios: alojamiento, transporte, alimentación, actividades culturales y recreativas. Es una fuente importante de empleo y desarrollo económico para muchas regiones.

 Interacción cultural: Los turistas interactúan con culturas locales, lo que puede enriquecer el entendimiento mutuo entre diferentes sociedades. Sin embargo, también puede generar desafíos, como la pérdida de autenticidad cultural o conflictos por diferencias en valores o comportamientos.

El turismo contribuye de manera significativa al desarrollo económico de los países en América a través de diversos mecanismos que impulsan la creación de empleo, el ingreso de divisas y la mejora de infraestructuras. Aquí te explico algunas de las formas en que el turismo beneficia a las economías del continente:

El turismo crea una amplia gama de empleos directos e indirectos en sectores como:

  • Hotelería y alojamiento: Los turistas necesitan hospedarse, lo que impulsa la construcción de hoteles, hostales y otros establecimientos, creando empleo en áreas como limpieza, recepción, gestión, etc.
  • Restaurantes y gastronomía: El turismo fomenta el consumo en restaurantes, bares y cafeterías, generando empleo para cocineros, camareros, proveedores de alimentos, entre otros.
  • Transporte: Desde aeropuertos, servicios de taxi, empresas de alquiler de coches hasta el transporte público, todo se ve beneficiado por el turismo.
  • Guías turísticos y agencias de viajes: La necesidad de orientación y organización de actividades turísticas crea trabajos para guías, operadores turísticos y personal en agencias de viajes.
  • Artesanos y vendedores locales: El turismo impulsa la venta de productos locales como artesanías, textiles, souvenirs, contribuyendo a economías familiares y locales.

 

 

miércoles, 11 de septiembre de 2024

 

El Acuífero Guaraní: Una Fuente Vital de Agua Dulce

El Acuífero Guaraní es una de las reservas de agua dulce subterránea más importantes del mundo. Se extiende por aproximadamente 1.200.000 km² y abarca partes de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. Este acuífero almacena un enorme volumen de agua, estimado en unos 37.000 km³, suficiente para abastecer de agua potable a la población mundial durante cientos de años si se gestionara adecuadamente.

¿Qué es un acuífero?

Un acuífero es una formación geológica que actúa como depósito natural de agua subterránea. El agua se almacena entre los poros y fisuras de las rocas, lo que permite su extracción para distintos usos, como el consumo humano, la agricultura y la industria.

Características del Acuífero Guaraní

El Acuífero Guaraní se encuentra en una capa de arenisca, que permite la filtración y el almacenamiento de agua. Este sistema se recarga principalmente por la infiltración del agua de lluvia, que penetra en el suelo y se acumula en las capas más profundas de la tierra. Se calcula que el acuífero se recarga a un ritmo de unos 160 km³ de agua al año, lo que lo convierte en un recurso renovable, aunque vulnerable si no se maneja con cuidado.

Importancia para la región

El Acuífero Guaraní es fundamental para el suministro de agua de millones de personas en los países que lo comparten. Además de abastecer a muchas ciudades, es esencial para la agricultura y diversas industrias, especialmente en áreas donde el acceso al agua superficial es limitado. Debido a su tamaño y la cantidad de agua que contiene, es considerado una reserva estratégica tanto a nivel regional como mundial.

Amenazas y desafíos

A pesar de su importancia, el Acuífero Guaraní enfrenta varias amenazas. La principal es la contaminación, principalmente debido a la actividad agrícola, industrial y urbana en las áreas que cubren su extensión. El uso excesivo de fertilizantes y pesticidas, así como la falta de tratamiento adecuado de residuos, puede contaminar el agua que se filtra hacia el acuífero. Además, la sobreexplotación del recurso puede reducir su capacidad para recargarse de manera natural.

Otro desafío importante es la gestión internacional. Dado que el acuífero se extiende por cuatro países, es necesario un enfoque cooperativo para su uso y protección. En 2010, se firmó el Acuerdo sobre el Acuífero Guaraní, un pacto entre Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay que establece normas para la gestión conjunta y la protección de este valioso recurso.

El Acuífero Guaraní es un recurso vital que garantiza el suministro de agua para millones de personas y diversas actividades económicas. Sin embargo, para asegurar su preservación a largo plazo, es esencial promover políticas sostenibles que protejan su calidad y volumen, así como una gestión coordinada entre los países que lo comparten. La conservación del acuífero no solo es una prioridad regional, sino también una cuestión de interés global dado el papel crucial que desempeña en el abastecimiento de agua dulce en el mundo.



actividad (marca la opción correcta)

  1. ¿Qué es un acuífero?

    • a) Una formación de montañas
    • b) Una capa subterránea que contiene agua
    • c) Un tipo de lago
  2. ¿En qué países se encuentra el Acuífero Guaraní?

    • a) Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay
    • b) Bolivia, Chile, Perú y Ecuador
    • c) Colombia, Venezuela, Brasil y Argentina
  3. ¿Cuál es la extensión aproximada del Acuífero Guaraní?

    • a) 500.000 km²
    • b) 1.200.000 km²
    • c) 2.000.000 km²
  4. ¿Cuál es la principal función del Acuífero Guaraní?

    • a) Reservorio de petróleo
    • b) Fuente de agua dulce subterránea
    • c) Depósito de minerales
  5. ¿Cuál es el principal riesgo ambiental que enfrenta el Acuífero Guaraní?

    • a) Contaminación por actividades humanas
    • b) Erosión de suelos
    • c) Huracanes y tormentas
  6. ¿Qué relación tiene el Acuífero Guaraní con la población que vive en su área?

    • a) No tiene impacto en la vida de las personas
    • b) Proporciona agua potable a millones de personas
    • c) Solo afecta a los agricultores
  7. ¿Qué tipo de roca almacena el agua en el Acuífero Guaraní?

    • a) Granito
    • b) Arenisca
    • c) Basalto
  8. ¿Cómo se recarga el Acuífero Guaraní de agua?

    • a) A través de lluvias y filtración del agua en el suelo
    • b) Por ríos subterráneos que lo alimentan
    • c) A través de las mareas oceánicas
  9. ¿Qué países han firmado acuerdos para la protección del Acuífero Guaraní?

    • a) Brasil y Uruguay
    • b) Todos los países que comparten el acuífero
    • c) Ningún país
  10. ¿Por qué el Acuífero Guaraní es considerado uno de los más importantes del mundo?

    • a) Por su tamaño y la cantidad de agua que almacena
    • b) Porque es el único acuífero en Sudamérica
    • c) Porque es utilizado para la minería

martes, 10 de septiembre de 2024

 Segregación socioespacial

Todas las ciudades ya sean de países desarrollados o subdesarrollados  conocen los fenómenos de la segregación social y espacial, causada principalmente por las diferencias en los costos de los terrenos, del nivel de alquileres o del precio de las construcciones.

            Las ciudades que pertenecen al mismo estrato  social tienden a agruparse en ciertos barrios, algunos ricos y pocos densos, otros barrios de clase media, barrios obreros y barrios pobres. Por ejemplo un Paris del oeste, residencial y burgués y un Paris del este con vetustas (rusticas) edificaciones y un hábitat popular.

            En las aglomeraciones urbanas existe otra forma de segregación, donde en el centro principal se encuentran los edificios que ofrecen los servicios, y no se ven residencias, los hogares se encuentran en la periferia de los grandes centros. Por ejemplo: en New York, isla de Manhattan se oponen los “Dowtown” que son los centros de negocio y los “Midtown” lugares de residencias ricos y servicios, y los “Uptown” ocupados por grupos étnicos, como los negros de Harlem y los puertorriqueños.

            Los países de las periferias urbanas: Hábitat individual y Hábitat colectivo.

            La separación  entre el lugar de trabajo y el lugar de residencia ha sido un factor de crecimiento de las grandes ciudades. Esta dilatación en el espacio ha sido acompañada por mutaciones en las formas de Hábitat.

            Después de haber fagocitado los arrabales y las aldeas próximas, las ciudades se han extendido dos tipos de desarrollo.

            El primero es el del hábitat individual; el hotelito utiliza cinco veces más espacio por familia que si esta habitara un apartamento en un inmueble colectivo de seis plantas. Los loteos de pequeñas casas individuales se extienden sobre antiguos espacios agrícolas  o boscosos que han sido divididos en lotes.

            El segundo tipo cada vez más frecuente, es el de los grandes conjuntos con ayuda del estado a causa de la falta de espacio  y la necesidad de desviar las dificultades a las que se enfrenta la construcción individual, este sistema está destinado a resolver la crisis del alojamiento.

            Las parcelas de hotelitos construidas sobre terrenos baratos, están alejados de los centros y forman zonas- dormitorios. Esta urbanización de masas ha modificado el paisaje de las ciudades, provocando una extensión espacial considerable e introduciendo el hábitat en altura, que sustituye el hábitat constituido por pequeñas casas individuales.




 

jueves, 5 de septiembre de 2024

Mar Aral

 La agonía del gran mar


Hace sesenta años, el mar de Aral empezó a secarse, dejando a su paso un suelo salino y estéril.

Hoy en día, el pueblo de Karauzyak, al oeste de Uzbekistán, es un lugar polvoriento. Rodeado de un paisaje árido de matorrales secos y suelos salinos, es difícil creer que el pueblo estuvo una vez a orillas de un río crecido, a 50 kilómetros de la orilla del cuarto lago más grande del mundo. En los últimos 50 años, ese lago, el mar de Aral, se ha secado casi por completo, en lo que a menudo se denomina el “peor desastre medioambiental del mundo”. Ahora es difícil cultivar casi nada en Karauzyak, salvo Atriplex, o arbusto salado.



En una parcela de 3,5 hectáreas cercana al pueblo, un equipo de investigadores japoneses cultiva esta planta amante de la sal, conocida científicamente como un halófilo, para ver si puede ser un cultivo viable para los agricultores de la región e incluso alimentar una pequeña industria láctea. Han alimentado con ella a las vacas de una granja cercana y han descubierto que ayuda a retener la escasa humedad del suelo sediento, y que puede cultivarse sin necesidad de grandes cantidades de fertilizantes.

¿Por qué se secó el mar de Aral?

A partir de la década de 1960, las autoridades soviéticas desviaron los ríos Sir Daría y Amur Daría que desembocaban en el mar de Aral para producir algodón en los campos cercanos construyendo un canal de 500km para irrigar esas plantaciones. Sin ríos que rellenaran regularmente el mar, el gran lago empezó a evaporarse, los niveles de agua cayeron en picado y el mar en retirada dejó tras de sí un suelo cada vez más salino en el que no podían crecer los cultivos habituales. En la actualidad, se sigue cultivando algodón en una región árida que recibe una media de sólo 10 centímetros de lluvia al año.

 



La temperatura media de la cuenca del Aral ha aumentado unos dos grados centígrados desde 1968. Y la propia contracción del mar de Aral ha afectado al clima; al desaparecer el agua, el aire se volvió más seco y perdió el efecto refrigerante del lago cercano, creando un bucle de retroalimentación que dio lugar a un tiempo más caluroso y seco. Las tormentas de arena esparcen ahora polvo y metales pesados tóxicos por los pueblos cercanos, mientras que la retirada del agua ha provocado una acumulación de sales en el suelo.

Además del Atriplex, los investigadores de SATREPS están plantando cultivos como sorgo, judía mungo y amaranto en parcelas de prueba para saber cuáles pueden sobrevivir mejor en suelos secos y salinos. Hasta ahora, han desarrollado variedades prometedoras de trigo y cebada de invierno.


También están recogiendo datos por satélite para medir las precipitaciones, la radiación solar y la humedad del suelo en la región de Aral, que pueden utilizarse para ayudar a los agricultores a decidir qué cultivos plantar o cuándo regarlos. Este tipo de análisis en tiempo real, conocido como agricultura de precisión, ya se utiliza ampliamente en Japón. Tanaka espera que, al proporcionar los datos gratuitamente a partir del año que viene, el proyecto SATREPS pueda ayudar a empresas y organismos públicos a desarrollar herramientas que los agricultores puedan utilizar a la hora de planificar sus estrategias de riego.

 





 Actividad

1- Copia el texto en tu cuaderno

2- ¿Qué problemática presenta el Mar Aral?

3- ¿Por qué se secó?

4-¿Qué es el Satreps?