Buscador

lunes, 8 de septiembre de 2025

Nuevas Ruralidades

 

Nuevas Ruralidades

El concepto de nuevas ruralidades se utiliza en ciencias sociales, especialmente en geografía, sociología y estudios rurales, para describir los cambios recientes en los espacios rurales y en la forma de vida de sus habitantes.

Tradicionalmente, lo rural estaba asociado casi exclusivamente a la agricultura y la ganadería, a una baja densidad poblacional y a un estilo de vida ligado a lo local. Sin embargo, en las últimas décadas, los espacios rurales han experimentado transformaciones que dieron lugar a estas “nuevas ruralidades”.

Se llama nuevas ruralidades al conjunto de dinámicas sociales, económicas, culturales y ambientales que diversifican la vida rural más allá de las actividades agropecuarias tradicionales.

Características principales de las nuevas ruralidades:

  • Diversificación económica: además de la agricultura y ganadería, surgen actividades como el turismo rural, la producción artesanal, servicios, energías renovables, teletrabajo y pequeñas industrias.
  • Nuevos usos del espacio rural: aparecen segundas residencias, emprendimientos turísticos, conservación ambiental, agroecología y espacios de ocio.

Se llama neo-rurales a las personas o familias que eligen trasladarse desde la ciudad al campo, generalmente en busca de una mejor calidad de vida, contacto con la naturaleza, menos estrés, o nuevas formas de producción y trabajo.

·         No siempre provienen de familias rurales, muchos son profesionales, artistas, emprendedores o trabajadores que pueden desempeñar su actividad a distancia (teletrabajo).

·         Suelen impulsar prácticas como la agricultura orgánica, el turismo rural, la artesanía o proyectos culturales.

·         Representan un actor clave dentro de las nuevas ruralidades, porque aportan nuevas dinámicas económicas y culturales a los territorios rurales.



¿Por qué se habla de nuevas ruralidades?

Porque los territorios rurales ya no se definen únicamente por la agricultura y la ganadería, sino por una diversificación de actividades, actores y funciones.

·         Hoy lo rural integra pluriactividad (familias que combinan varias fuentes de ingreso).

·         Existe un flujo constante entre campo y ciudad, tanto de personas, bienes, información y tecnologías.

·         Se reconocen nuevos roles del campo: espacio productivo, de conservación ambiental, turístico, cultural y de residencia.
En resumen: se habla de “nuevas ruralidades” para expresar que lo rural se transformó y ya no es homogéneo ni estático, sino dinámico y multifuncional.

·          

¿Qué incidencia tiene la rururbanización en las ciudades del siglo XXI?

La rururbanización es el proceso por el cual se difuminan los límites entre lo rural y lo urbano. Genera varios impactos:

·         Expansión urbana hacia áreas rurales cercanas (ciudades que crecen y absorben pueblos y campos).

·         Nuevos patrones de residencia: aparición de barrios cerrados, segundas viviendas o zonas residenciales en áreas rurales pero con estilo de vida urbano.

·         Movilidad cotidiana: más personas viven en espacios rurales y trabajan en ciudades (movilidad pendular).

·         Transformación del paisaje y del uso del suelo: el campo se vuelve más fragmentado, con mezcla de agricultura, vivienda, turismo y servicios.

·         Nuevas demandas de infraestructura: transporte, caminos, internet, servicios básicos en territorios antes considerados “rurales profundos”.

·         Cambios culturales: integración de estilos de vida urbanos en el espacio rural, lo que puede generar tanto riqueza cultural como conflictos sociales.

 


No hay comentarios:

Publicar un comentario