Buscador

lunes, 8 de septiembre de 2025

Nuevas Ruralidades

 

Nuevas Ruralidades

El concepto de nuevas ruralidades se utiliza en ciencias sociales, especialmente en geografía, sociología y estudios rurales, para describir los cambios recientes en los espacios rurales y en la forma de vida de sus habitantes.

Tradicionalmente, lo rural estaba asociado casi exclusivamente a la agricultura y la ganadería, a una baja densidad poblacional y a un estilo de vida ligado a lo local. Sin embargo, en las últimas décadas, los espacios rurales han experimentado transformaciones que dieron lugar a estas “nuevas ruralidades”.

Se llama nuevas ruralidades al conjunto de dinámicas sociales, económicas, culturales y ambientales que diversifican la vida rural más allá de las actividades agropecuarias tradicionales.

Características principales de las nuevas ruralidades:

  • Diversificación económica: además de la agricultura y ganadería, surgen actividades como el turismo rural, la producción artesanal, servicios, energías renovables, teletrabajo y pequeñas industrias.
  • Nuevos usos del espacio rural: aparecen segundas residencias, emprendimientos turísticos, conservación ambiental, agroecología y espacios de ocio.

Se llama neo-rurales a las personas o familias que eligen trasladarse desde la ciudad al campo, generalmente en busca de una mejor calidad de vida, contacto con la naturaleza, menos estrés, o nuevas formas de producción y trabajo.

·         No siempre provienen de familias rurales, muchos son profesionales, artistas, emprendedores o trabajadores que pueden desempeñar su actividad a distancia (teletrabajo).

·         Suelen impulsar prácticas como la agricultura orgánica, el turismo rural, la artesanía o proyectos culturales.

·         Representan un actor clave dentro de las nuevas ruralidades, porque aportan nuevas dinámicas económicas y culturales a los territorios rurales.



¿Por qué se habla de nuevas ruralidades?

Porque los territorios rurales ya no se definen únicamente por la agricultura y la ganadería, sino por una diversificación de actividades, actores y funciones.

·         Hoy lo rural integra pluriactividad (familias que combinan varias fuentes de ingreso).

·         Existe un flujo constante entre campo y ciudad, tanto de personas, bienes, información y tecnologías.

·         Se reconocen nuevos roles del campo: espacio productivo, de conservación ambiental, turístico, cultural y de residencia.
En resumen: se habla de “nuevas ruralidades” para expresar que lo rural se transformó y ya no es homogéneo ni estático, sino dinámico y multifuncional.

·          

¿Qué incidencia tiene la rururbanización en las ciudades del siglo XXI?

La rururbanización es el proceso por el cual se difuminan los límites entre lo rural y lo urbano. Genera varios impactos:

·         Expansión urbana hacia áreas rurales cercanas (ciudades que crecen y absorben pueblos y campos).

·         Nuevos patrones de residencia: aparición de barrios cerrados, segundas viviendas o zonas residenciales en áreas rurales pero con estilo de vida urbano.

·         Movilidad cotidiana: más personas viven en espacios rurales y trabajan en ciudades (movilidad pendular).

·         Transformación del paisaje y del uso del suelo: el campo se vuelve más fragmentado, con mezcla de agricultura, vivienda, turismo y servicios.

·         Nuevas demandas de infraestructura: transporte, caminos, internet, servicios básicos en territorios antes considerados “rurales profundos”.

·         Cambios culturales: integración de estilos de vida urbanos en el espacio rural, lo que puede generar tanto riqueza cultural como conflictos sociales.

 


lunes, 23 de junio de 2025

Falla de San Andrés

 

¿Qué es la Falla de San Andrés?

La Falla de San Andrés es una gran fractura geológica que recorre el estado de California, en el oeste de los Estados Unidos. Es una falla transformante (deslizamiento lateral), donde dos grandes placas tectónicas se rozan una contra otra: la Placa del Pacífico y la Placa Norteamericana.

  • Se extiende por unos 1.300 km desde el norte de California (cerca del cabo Mendocino) hasta el sur (cerca del golfo de California).
  • Atraviesa importantes ciudades como San Francisco, Los Ángeles (cerca), y otras áreas densamente pobladas.
  • Es una falla transformante o de desgarre lateral: las placas tectónicas se mueven horizontalmente una junto a la otra.
  • La Placa del Pacífico se mueve hacia el noroeste, mientras que la Placa Norteamericana se mueve hacia el sureste.


 

Riesgos sísmicos

  • La Falla de San Andrés es una de las más peligrosas del mundo.
  • Ha producido terremotos históricos, como:

§  El gran terremoto de San Francisco de 1906 (más de 3.000 muertos).

§  El terremoto de Loma Prieta en 1989 (6,9 en la escala de Richter).

  • Se estima que un gran terremoto futuro, conocido como “The Big One”, podría afectar gravemente el sur de California.
  • Es una de las fallas más estudiadas del planeta.
  • El USGS (Servicio Geológico de EE.UU.) monitorea su actividad constantemente.
  • Se han instalado instrumentos de medición (sismógrafos, GPS) a lo largo de la falla para detectar movimientos mínimos.

¿Cómo es convivir en la falla de San Andrés?

  • Las ciudades cercanas a la falla tienen códigos de construcción antisísmicos.
  • Hay programas de concientización y simulacros en escuelas, empresas y comunidades.
  • El riesgo sísmico influye en los seguros, planificación urbana y políticas públicas.

 

Curiosidades

  • La falla no es una sola línea, sino un sistema complejo de fallas menores.
  • Algunas zonas de la falla son “silenciosas” (sin movimientos recientes) y otras están activas constantemente.
  • Ha sido escenario de películas y estudios sobre desastres naturales (como el film “San Andreas”).

 


 

 

 

lunes, 7 de abril de 2025

Historia de los mapas

 

El origen y la utilidad de los mapas

Los mapas surgieron en la antigüedad como una necesidad del ser humano para representar y comprender el espacio que lo rodea. Las primeras representaciones cartográficas datan de miles de años atrás, cuando las civilizaciones antiguas, como los babilonios, egipcios y griegos, comenzaron a trazar sus territorios, rutas comerciales y límites políticos.

En el pasado, los mapas eran herramientas esenciales para la navegación, el comercio, las guerras y la organización de los imperios. Permitían a los pueblos ubicarse, planificar rutas y conocer mejor el mundo que los rodeaba, aunque de forma limitada y con muchos errores.

Hoy en día, los mapas siguen siendo fundamentales, pero han evolucionado gracias a la tecnología. Se utilizan para estudiar fenómenos naturales, planificar ciudades, ubicar recursos, orientarse con GPS y hasta para analizar problemas ambientales y sociales. Su utilidad sigue siendo clave para comprender y organizar nuestro entorno, tanto en el pasado como en el presente.




Planisferio actual



¿Cómo han cambiado los mapas a lo largo del tiempo?

Los mapas han cambiado mucho a lo largo de la historia. En sus orígenes, eran dibujos simples y poco precisos, realizados por antiguas civilizaciones como los babilonios o egipcios. Mostraban los territorios conocidos, como ríos, montañas y caminos, basándose en relatos o creencias.

Con los viajes de exploración durante la Edad Media y Moderna, se descubrieron nuevos continentes, lo que permitió mejorar la precisión y ampliar el conocimiento del mundo. El desarrollo de instrumentos como la brújula, el astrolabio y más tarde la cartografía científica, mejoró notablemente la calidad de los mapas.

Un momento clave en la transformación política de los mapas fue durante y después de la Primera y Segunda Guerra Mundial, cuando muchos países cambiaron sus fronteras.

  • Después de la Primera Guerra Mundial, se desintegraron grandes imperios como el austrohúngaro, el otomano y el ruso, dando lugar al nacimiento de nuevos países en Europa y Asia.
  • Tras la Segunda Guerra Mundial, el mundo se dividió políticamente entre el bloque occidental y el bloque soviético (Guerra Fría), y también surgieron nuevos estados en África y Asia como parte de los procesos de descolonización.

Estas guerras provocaron fuertes modificaciones en los mapas políticos del mundo, lo que demuestra cómo los mapas no solo representan el espacio, sino también la historia, los conflictos y las transformaciones sociales.

En la actualidad, gracias a la tecnología, los mapas son digitales, interactivos y precisos, y se usan en la vida diaria (GPS), en investigaciones científicas y para estudiar el medio ambiente o los fenómenos sociales.

 

 Actividad

-Lee el texto y responde.

  1. ¿Por qué surgieron los primeros mapas?
  2. ¿Qué usos tenían en la antigüedad?
  3. ¿Qué avances permitieron mejorar los mapas en la Edad Media y Moderna?
  4. ¿Qué consecuencias tuvieron las guerras mundiales sobre los mapas políticos?
  5. ¿Qué diferencias encuentras entre los planisferios antiguos y los actuales?

 

 

 


martes, 22 de octubre de 2024

Turismo

 

El turismo es el desplazamiento temporal de personas a destinos fuera de su lugar de residencia, generando interacciones económicas, sociales y culturales en los lugares que visitan.


Características del turismo:

  1. Desplazamiento temporal:

Implica el movimiento de personas desde su lugar de residencia hacia un destino por un periodo limitado de tiempo. Puede ser dentro de un mismo país (turismo interno) o hacia otros países (turismo internacional).

Carácter recreativo o laboral: Los fines del turismo son variados, desde el ocio (vacaciones, descanso, actividades recreativas) hasta negocios, educación (intercambios, cursos), o incluso motivos religiosos, como peregrinaciones.

 Duración limitada: El turismo se diferencia de la migración porque tiene una duración temporal. Los turistas no se establecen permanentemente en el lugar que visitan, sino que su estancia es breve (generalmente no más de un año).

 Impacto económico: El turismo genera ingresos significativos para los destinos a través del consumo de bienes y servicios: alojamiento, transporte, alimentación, actividades culturales y recreativas. Es una fuente importante de empleo y desarrollo económico para muchas regiones.

 Interacción cultural: Los turistas interactúan con culturas locales, lo que puede enriquecer el entendimiento mutuo entre diferentes sociedades. Sin embargo, también puede generar desafíos, como la pérdida de autenticidad cultural o conflictos por diferencias en valores o comportamientos.

El turismo contribuye de manera significativa al desarrollo económico de los países en América a través de diversos mecanismos que impulsan la creación de empleo, el ingreso de divisas y la mejora de infraestructuras. Aquí te explico algunas de las formas en que el turismo beneficia a las economías del continente:

El turismo crea una amplia gama de empleos directos e indirectos en sectores como:

  • Hotelería y alojamiento: Los turistas necesitan hospedarse, lo que impulsa la construcción de hoteles, hostales y otros establecimientos, creando empleo en áreas como limpieza, recepción, gestión, etc.
  • Restaurantes y gastronomía: El turismo fomenta el consumo en restaurantes, bares y cafeterías, generando empleo para cocineros, camareros, proveedores de alimentos, entre otros.
  • Transporte: Desde aeropuertos, servicios de taxi, empresas de alquiler de coches hasta el transporte público, todo se ve beneficiado por el turismo.
  • Guías turísticos y agencias de viajes: La necesidad de orientación y organización de actividades turísticas crea trabajos para guías, operadores turísticos y personal en agencias de viajes.
  • Artesanos y vendedores locales: El turismo impulsa la venta de productos locales como artesanías, textiles, souvenirs, contribuyendo a economías familiares y locales.

 

 

miércoles, 11 de septiembre de 2024

 

El Acuífero Guaraní: Una Fuente Vital de Agua Dulce

El Acuífero Guaraní es una de las reservas de agua dulce subterránea más importantes del mundo. Se extiende por aproximadamente 1.200.000 km² y abarca partes de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. Este acuífero almacena un enorme volumen de agua, estimado en unos 37.000 km³, suficiente para abastecer de agua potable a la población mundial durante cientos de años si se gestionara adecuadamente.

¿Qué es un acuífero?

Un acuífero es una formación geológica que actúa como depósito natural de agua subterránea. El agua se almacena entre los poros y fisuras de las rocas, lo que permite su extracción para distintos usos, como el consumo humano, la agricultura y la industria.

Características del Acuífero Guaraní

El Acuífero Guaraní se encuentra en una capa de arenisca, que permite la filtración y el almacenamiento de agua. Este sistema se recarga principalmente por la infiltración del agua de lluvia, que penetra en el suelo y se acumula en las capas más profundas de la tierra. Se calcula que el acuífero se recarga a un ritmo de unos 160 km³ de agua al año, lo que lo convierte en un recurso renovable, aunque vulnerable si no se maneja con cuidado.

Importancia para la región

El Acuífero Guaraní es fundamental para el suministro de agua de millones de personas en los países que lo comparten. Además de abastecer a muchas ciudades, es esencial para la agricultura y diversas industrias, especialmente en áreas donde el acceso al agua superficial es limitado. Debido a su tamaño y la cantidad de agua que contiene, es considerado una reserva estratégica tanto a nivel regional como mundial.

Amenazas y desafíos

A pesar de su importancia, el Acuífero Guaraní enfrenta varias amenazas. La principal es la contaminación, principalmente debido a la actividad agrícola, industrial y urbana en las áreas que cubren su extensión. El uso excesivo de fertilizantes y pesticidas, así como la falta de tratamiento adecuado de residuos, puede contaminar el agua que se filtra hacia el acuífero. Además, la sobreexplotación del recurso puede reducir su capacidad para recargarse de manera natural.

Otro desafío importante es la gestión internacional. Dado que el acuífero se extiende por cuatro países, es necesario un enfoque cooperativo para su uso y protección. En 2010, se firmó el Acuerdo sobre el Acuífero Guaraní, un pacto entre Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay que establece normas para la gestión conjunta y la protección de este valioso recurso.

El Acuífero Guaraní es un recurso vital que garantiza el suministro de agua para millones de personas y diversas actividades económicas. Sin embargo, para asegurar su preservación a largo plazo, es esencial promover políticas sostenibles que protejan su calidad y volumen, así como una gestión coordinada entre los países que lo comparten. La conservación del acuífero no solo es una prioridad regional, sino también una cuestión de interés global dado el papel crucial que desempeña en el abastecimiento de agua dulce en el mundo.



actividad (marca la opción correcta)

  1. ¿Qué es un acuífero?

    • a) Una formación de montañas
    • b) Una capa subterránea que contiene agua
    • c) Un tipo de lago
  2. ¿En qué países se encuentra el Acuífero Guaraní?

    • a) Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay
    • b) Bolivia, Chile, Perú y Ecuador
    • c) Colombia, Venezuela, Brasil y Argentina
  3. ¿Cuál es la extensión aproximada del Acuífero Guaraní?

    • a) 500.000 km²
    • b) 1.200.000 km²
    • c) 2.000.000 km²
  4. ¿Cuál es la principal función del Acuífero Guaraní?

    • a) Reservorio de petróleo
    • b) Fuente de agua dulce subterránea
    • c) Depósito de minerales
  5. ¿Cuál es el principal riesgo ambiental que enfrenta el Acuífero Guaraní?

    • a) Contaminación por actividades humanas
    • b) Erosión de suelos
    • c) Huracanes y tormentas
  6. ¿Qué relación tiene el Acuífero Guaraní con la población que vive en su área?

    • a) No tiene impacto en la vida de las personas
    • b) Proporciona agua potable a millones de personas
    • c) Solo afecta a los agricultores
  7. ¿Qué tipo de roca almacena el agua en el Acuífero Guaraní?

    • a) Granito
    • b) Arenisca
    • c) Basalto
  8. ¿Cómo se recarga el Acuífero Guaraní de agua?

    • a) A través de lluvias y filtración del agua en el suelo
    • b) Por ríos subterráneos que lo alimentan
    • c) A través de las mareas oceánicas
  9. ¿Qué países han firmado acuerdos para la protección del Acuífero Guaraní?

    • a) Brasil y Uruguay
    • b) Todos los países que comparten el acuífero
    • c) Ningún país
  10. ¿Por qué el Acuífero Guaraní es considerado uno de los más importantes del mundo?

    • a) Por su tamaño y la cantidad de agua que almacena
    • b) Porque es el único acuífero en Sudamérica
    • c) Porque es utilizado para la minería